top of page

Hola Hola!!
Por aquí    puedes comenzar :)


Recomendaciones para iniciar el programa terapéutico en casa

¿Sientes que las terapias convencionales no están dando los resultados que esperabas para tu hijo? Imagina tener una referencia y saber por dónde comenzar.

Te regalamos algunas recomendaciones para ti mamá, que buscas estrategias efectivas y apoyo en la implementación de las terapias en casa. 

Para comenzar, es crucial que primero dejes de buscar actividades en internet y poner a tu hijo a realizarlas sin una preparación adecuada. ¿Por qué te decimos esto? Porque podrías caer en un círculo vicioso de búsqueda de actividades y seguir todas las recomendaciones que encuentres, sin evaluar si realmente se ajustan a las necesidades de tu hijo.

El primer paso en el proceso de aprendizaje en casa, es entender profundamente lo que tu hijo necesita. No todas las actividades serán útiles para él, y es vital que estés atento a esto.

Conocer sus necesidades significa reconocer muy bien sus características individuales y su diagnóstico. No es lo mismo trabajar con un niño que tiene déficit de atención que con uno que simplemente se distrae o que tiene dificultades con una operación matemática. Cada situación requiere un enfoque diferente.

Para comenzar de manera ordenada, realiza todas las evaluaciones, estudios y exámenes necesarios que te ayuden a descartar cualquier retraso en el neurodesarrollo o molestias orgánicas, como una infección de oídos. Tener estos datos te proporcionará una referencia importante. Las evaluaciones siempre brindan una base para entender lo que podría estar sucediendo. Las sospechas, banderas rojas, exámenes y diagnósticos te ayudarán a tomar decisiones y a comenzar a actuar de manera efectiva. Eso si, es muy importante, que te apoyes con tu pediatra o neuropediatra, para saber como estimular en casa, aunque todavía no tengas un diagnóstico definitivo. 

Aquí te resumimos algunos consejos prácticos para que puedas organizar tus ideas y empezar con el pie derecho. 😊

 

Realiza lo siguiente:

1. Evaluación Inicial y Establecimiento de Objetivos
1.1 Realiza una Evaluación Completa:

Consulta con Profesionales: Habla con tu terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo, pediatra o neuropediatra, para obtener una evaluación detallada del nivel de desarrollo de tu hijo.


Identifica áreas de necesidad: Evalúa las áreas específicas de dificultad en el lenguaje y la comunicación, tales como la comprensión verbal, la expresión verbal, la interacción social, y el uso funcional del lenguaje.

Como puedes hacerlo? En el lenguaje por ejemplo:

Comprensión verbal, cantidad de palabras y frases que comprende uso uso y significado. 

Expresión verbal: cantidad de palabras y frases que puede decir para comunicar lo que necesita. 

Interacción social: Entiende lo que se le dice, responde a lo que se le dice, comprende instrucciones simples de dos pasos o 3 pasos. 

Uso funcional del lenguaje: Transmite información concreta, concisa y valida en referencia a lo que se le pregunta.


1.2 Establece objetivos cortos y claros, de como iniciarás estimulando su lenguaje:

Basado en la evaluación, establece metas a corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, armar frases de dos palabras o seguir instrucciones simples, lograr que se ponga los pantalones, tomar la cuchara, etc. Una vez logrado las instrucciones más simples establece las más complejas.


Prioriza los Objetivos: Enfócate en metas que tendrán el mayor impacto en la vida diaria del niño. 

Cepillarse los dientes, comer solo, vestirse, servirse alimentos, etc. Actividades de la vida diaria, que desarrollen la independencia y autonomía deberán ser la prioridad. 

2. Preparación del Entorno
2.1 Crea un Espacio de Aprendizaje:

Ambiente Estructurado: Diseña un área específica para las actividades terapéuticas que sea libre de distracciones, organizada y siempre preparada de manera que respete su forma de aprender, y para que pueda hacer las cosas por sí mismo.


Materiales Terapéuticos: Ten a mano materiales como tarjetas de imágenes, libros, juguetes educativos y herramientas de comunicación, como aplicaciones en tabletas si es necesario. MUY IMPORTANTE: todos los recursos con los que cuentas en casa pueden ser utilizados, NO tires nada a la basura, úsalo todo, para ayudar  a tu hijo a conocer las cosas que lo rodean.
 

2.2 Establece una Rutina:
Horarios Consistentes: Establece un horario regular para realizar las actividades terapéuticas, así le ayudas a crear su rutina diaria dandole estructura y previsibilidad.

Duración Adecuada: Mantén las sesiones cortas pero frecuentes, adaptadas a la capacidad de atención del niño y sus necesidades sensoriales, por ejemplo: si es un niño con mucha necesidad de movimiento, necesitarán actividades cortas y espacios de descanso entre una actividad y otra, en donde pueda caminar, salir al jardín y regresar a la actividad, o  si desea arrojar o abrazar una pelota para regularse, se debe dejar que lo haga.

​​

Siempre enfócate en el aprendizaje, "en que aprenda" no importa cómo lo aprenda, pero que pueda intentarlo, hasta que lo aprenda."

​​

3. Implementación de Estrategias Terapéuticas
3.1 Estrategias de Comunicación:

Uso de Sistemas de Comunicación Alternativos: Si el niño tiene dificultades en la comunicación, aunque pueda hablar oralmente, considera sistemas de comunicación alternativos como pictogramas, tarjetas de comunicación o aplicaciones de comunicación aumentativa.


Modelado de Lenguaje: Usa el modelado para demostrar cómo usar frases completas y de forma correcta en diferentes contextos. Aprovecha siempre todos los momentos que tengan en casa para estimular el desarrollo del lenguaje. 


Refuerza las respuestas verbalmente correctas o los intentos de comunicación con elogios y actividades que le encanten mucho.
 

3.2 Ejemplo de algunas actividades para el Desarrollo del Lenguaje:
Lectura y Narración: Lee libros juntos y haz preguntas sobre las imágenes y la historia para fomentar la comprensión y el uso del lenguaje.


Juegos de Rol: Usa juegos de rol y actividades imaginativas para practicar el uso del lenguaje en diferentes contextos.
Instrucciones Simples: Da instrucciones simples y claras y usa señales visuales si es necesario para ayudar a la comprensión. Ejemplo ¿busca en la cocina, algo que sirva para comer?, el niño busca el objeto comprendiendo sobre lo que se le esta indicando. 


3.3 Estrategias de Interacción Social:
Juegos Interactivos: Participa en juegos que promuevan la interacción social, como juegos de turnos y juegos de mesa simples.


Habilidades Sociales: Enseña habilidades sociales básicas, como el saludo, y la toma de turnos, mediante prácticas.


4. Monitoreo y Ajuste del Progreso
4.1 Registro de Progreso:


Diario de Actividades: Mantén un registro detallado de las actividades realizadas, las respuestas del niño y el progreso hacia los objetivos. Puedes usar una libreta o bitácora para apuntar tus observaciones. 


Revisión Regular: Evalúa periódicamente el progreso y ajusta los objetivos y las estrategias según sea necesario.


4.2 Retroalimentación de Profesionales:
Consulta Periódica: Programa sesiones regulares con profesionales para revisar el progreso y obtener orientación sobre posibles ajustes en las estrategias.


4.3 Adaptaciones y Flexibilidad:
Ajusta las Actividades: Si ciertas estrategias o actividades no están funcionando como se esperaba, adáptalas para mejorarlas o prueba nuevas técnicas.


Considera las Preferencias del Niño: Ajusta las actividades y materiales para alinearlos con los intereses y las preferencias del niño y así  mantener su motivación. Pregunta siempre a tu equipo profesional.


5. Involucramiento Familiar y Apoyo
5.1 Participación Activa de la Familia:

Colaboración: Involucra a todos los miembros de la familia en el proceso terapéutico para proporcionar un apoyo consistente y una atmósfera positiva. Explica las familias sobre los posibles cambios que se estarán implementando en el hogar, así como la rutina de las actividades, acondicionamiento del entorno, y cómo ellos podrían también participar en las actividades. 


5.2 Redes de Apoyo:
Conéctate con Otros Padres: Únete a grupos de apoyo para compartir experiencias y obtener consejos adicionales sobre la implementación de terapias en casa.

Estamos seguro que con estas recomendaciones, si las pones en practica, poco a poco aprenderás a ayudar a tu hijo en casa de forma positiva y tranquila, con tus propios recursos y a tus tiempos. 

Y para terminar,  te hacemos un resumen de lo más importante que debes considerar:

Realizar una evaluación inicial con profesionales como terapeutas ocupacionales o fonoaudiólogos. Esta evaluación te proporcionará una visión precisa de las áreas que tu hijo necesita mejorar y te permitirá establecer metas claras y alcanzables.

Luego, dedica tiempo a crear un entorno de aprendizaje en casa. Diseña un espacio estructurado y libre de distracciones, y prepara materiales educativos adecuados. Establece una rutina diaria con sesiones cortas y frecuentes, adaptadas a las necesidades de tu hijo.

Finalmente, empieza a implementar estrategias de comunicación y actividades de desarrollo del lenguaje basadas en la evaluación. Ajusta las actividades a los intereses de tu hijo para mantenerlo motivado y en constante progreso.

Esperamos que estos consejos te ayuden para que puedas empezar con la confianza que necesitas para apoyar a tu hijo de la mejor manera posible. Con cada paso que des, estarás creando un entorno enriquecedor y lleno de amor que hará una gran diferencia en su desarrollo. ¡Estamos aquí para ayudarte en cada etapa de este emocionante viaje!

Tenemos un regalo para ti, ve a nuestra tienda de recursos y descarga "PICTOGRAMAS COMPLETAMENTE GRATIS", para que comiences a organizar  tu rutina de actividades: 

Recuerda siempre consciencia y sostenibilidad, para que puedas hacerlo por ti, por tu hijo y por un mundo mejor :)

​Síguenos en nuestras redes
Te invitamos
A sumarte a nuestra comunidad de padres empoderados!!.


 
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Instagram
bottom of page